lunes, 29 de agosto de 2011

ensayo: rol del investigador

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN CARLOS










EL ROL DEL INVESTIGADOR









Facilitadora: Participante:
Belkyss Mejías Carreño Pedro C.I: 21.136.045





San Carlos, Agosto de 2011.
ROL DEL INVESTIGADOR
La sociedad actual, constantemente, demanda transformaciones que vayan en pro de mejorar su realidad, para lo cual requiere de procesos investigativos basados en filosofías propias de un conglomerado humano y que por ende será una actividad de beneficios tanto para el investigador como para los sujetos de investigación. Es necesario, entonces, hacer notar que la relación entre el investigador y los sujetos ha de ser horizontal para evitar situaciones de superioridad que compliquen las relaciones entre los implicados.
Ahora bien, para alcanzar lo dicho anteriormente el investigador o la investigadora debe ser responsable de sus actos y de las consecuencias que éstos generen. Por consiguiente, debe justificar lo que va a hacer, explicar y razonar sus planteamientos y suministrar, siempre, información sobre sus avances y hallazgos, así como también se propone a la persona sujeto de estudio, asumir con responsabilidad su papel, siguiendo las pautas que sólo él puede cumplir. Estas consideraciones facilitarán posteriormente el establecimiento de pautas para mejorar los procedimientos de evaluación de los proyectos de investigación y el seguimiento de los mismos.
En todas las circunstancias anteriores, es indispensable que el investigador o la investigadora reconozca que para realizar su investigación, debe obtener la cooperación de personas que por sus condiciones muy particulares, son las únicas que pueden facilitar esos estudios. De allí que la relación investigador(a)-sujeto de estudio, debe ser una relación cooperativa horizontal, de humanos que se complementan para alcanzar una meta, así que le investigador debe tener iniciativa y sensibilidad para comprender y abordar el entorno, sin mezclar sus sentimientos con la realidad, en otros términos debe ser objetivo.
Asimismo es tarea del investigador o investigadora planear, organizar la propuesta de investigación de una manera anticipada con el propósito de obtener resultados satisfactorios para las partes involucradas. Consiste en una alianza de propósitos, en el cual hay responsabilidades, compromisos y beneficios de ambas partes, todo ello sustentado en la calidad de la relación que se establezca entre ellos. La principal y más general obligación del investigador o investigadora es no vulnerar la integridad, el bienestar y los intereses de las personas o grupos que estudia o con los cuales trabaja. Antes, durante, y después de su investigación, deben reinar la reciprocidad y la transparencia en los compromisos que asumió respecto a la naturaleza de su trabajo, y al uso, destino, acceso y salvaguarda de la información que recabó.
De igual manera, el (los) investigador (es) deben considerar en todo momento el entorno social de los sujetos de investigación, tener en cuenta que son seres vivos, que piensan, tienen sentimientos y conviven en sociedad junto a sus semejantes, al igual que él, así que deben compartir un alto sentido de corresponsabilidad a fin de que todos puedan trabajar con la vista puesta en el mismo horizonte y logren los objetivos propuestos para beneficios de todos.
Además el investigador debe tener respeto por el trabajo, considerar la dedicación, la autoría, el esfuerzo personal y el de los demás, constituyendo un pilar que sostiene la ciencia misma, y por ello, el investigador o investigadora deberá asumir su actividad con la pulcritud ética y metodológica necesaria para garantizar resultados confiables, entrando en juego la honestidad, no olvidando que las sociedades tienen costumbres, prácticas y conocimientos que constituyen un valioso acervo para la identificación cultural, que junto a todas sus expresiones constituye un imperativo ético inseparable del respeto a la dignidad humana.
Finalmente, la investigación científica debe reconocer y afirmar los principios de igualdad social, en el entendido de que todos los seres humanos son igualmente dignos que conviven, e intercambian ideas para alcanzar un nivel de desarrollo que llegue a ser sostenible. Desde este punto de vista, la actividad científica que involucre sujetos y comunidades bio-socio-diversas debe no sólo proteger y respetar sus conocimientos y dignidad innata, sino que debe propender a su empoderamiento, de manera que las diferencias no coarten o limiten su derecho a concertar en todo momento su participación en la investigación.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Código de Ética para la Vida. (2010). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Gobierno Bolivariano de Venezuela.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO





POSITIVISMO: Empirismo lógico
Reflexión:
Características:
• Fundamentos
- Asume la objetividad como única vía para alcanzar el conocimiento.
- Considera al conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen entre los fenómenos.
(Palella S., S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL.)


• Naturaleza de la realidad
- Parte del principio de que la realidad es objetiva, estática, fragmentable, convergente.
- Sostiene que la naturaleza de la información en factible de ser traducida a números.
(Palella S., S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL.)

• Finalidad de la investigación
- Procura explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías.
- Establece leyes para regular los fenómenos, libres de contexto y tiempo.
(Palella S., S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL.)


• Relaciones
- Mantiene independencia, neutralidad. El investigador asume un punto de vista externo, impersonal. Se enfrenta al sujeto como objeto de investigación. Guarda distancia con el objeto de estudio con el propósito de no sesgar los resultados. La teoría y la práctica constituyen entidades distintas.
(Palella S., S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL.)

• Criterios de calidad
- Asume como tales los de validez, confiabilidad y objetividad.
(Palella S., S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL.)

• Técnicas, instrumentos y estrategias
- Aplica procedimientos cuantitativos, tales como medición de test, cuestionarios, observación, experimentación.
(Palella S., S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL.)


• Análisis de datos
- Realiza análisis cuantitativos fundamentados en la estadística descriptiva e inferencial.
(Palella S., S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL.)

BASES FILOSÓFICAS: Fenomenología, comprensión
Características:
• Fundamentos
- Se fundamenta en la fenomenología o teoría interpretativa.
- Asume la subjetividad como forma de conocimiento. Considera al conocimiento como resultado de una interacción con el sujeto y objeto de investigación, en el marco de una acción comunicativa.
(Rojas B., (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL)

• Naturaleza de la realidad
- Parte del principio de que la realidad es dinámica, múltiple, construida, divergente. Recoge cualidades, opiniones por medio de entrevistas, videos, grabaciones, guías de observación, entre otros.
(Rojas B., (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL)
-

• Finalidad de la investigación
- Procurar comprender e interpretar la realidad, los significados de los diversos roles de las personas.
- Toma en cuenta percepciones, intenciones, acciones, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas.
(Rojas B., (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL)

• Relaciones
- Mantiene dependencia de implicación/investigador. Interrelación, comunicación directa. propone la interdependencia. La relación entre el investigador y el participante es personal, cercana. La teoría y la práctica están relacionadas. Se produce una retroalimentación mutua.
(Rojas B., (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL)

• Criterios de calidad
- Asume como tales los de credibilidad, confirmación, transferibilidad.
(Rojas B., (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL)

• Técnicas, instrumentos y estrategias
- Aplica procedimientos cualitativos, descriptivos. El investigador se convierte en el principal instrumento. Se ubica en perspectivas participantes.
(Rojas B., (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL)

• Análisis de datos
- Realiza análisis cualitativos fundamentados en inducción analítica, triangulación.
(Rojas B., (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. 2da Ed. Caracas: FEDUPEL)
-

1. Objeto científico: el comportamiento social
1. Objeto científico: el mundo subjetivo de la acción social

2. Temas centrales:
• Comportamiento estándar
• Uniformidad vida social
• Estructuras sociales 2. Temas centrales:
• Vida cotidiana: intersubjetividad
• Grupos humanos excluidos
• Subjetividad: comunicación
3. Realidad Social: construcción artificial. La realidad está dada y se busca establecer pautas generales de conducta. 3. Realidad Social: Natural. Está sujeta a constantes cambios y rupturas y tiene carácter primario por tratarse de un sistema compartido de símbolos.


4. Observación externa: El investigador se ubica fuera de la realidad
4.Observación interna: Se utiliza la introspección y la comprensión dentro de la acción social


5. Predominio contexto verificación (orientado a resultados)

5. Predominio contexto descubrimiento (orientado al proceso)

6. Técnicas de recolección de datos:
• Test Objetivo estándar
• Entrevista estructurada (survey)
• Escalas – pruebas
• Pruebas
6. Técnicas de recolección de datos:
• Entrevista o estructurada
• Observación participativa
• Historia de vida
• Estudio de casos

7. Fin del conocimiento: Es la búsqueda de conocimientos generales (leyes). Nomotético, no ligado al tiempo y al espacio
7. Fin del conocimiento: se busca interpretar lo singular, el sentido que el actor le da a la acción social (ideográfica) y aparecen ligadas al tiempo y al espacio.

8. El conocimiento tiene carácter predictivo, es verdadero y comprobado empíricamente
8. El conocimiento busca explicar y comprender situaciones a través de un sistema compartido de símbolos

9. Busca la objetividad, la investigación es valóricamente neutra
9. No busca la objetividad, la investigación está ligada a los valores.
Asignación: argumentar con teórias las características que se presentaron en el cuadro anterior. Agregar referencias bibliográficas consultadas.

Jhons Jimenez C.I. 23.602.085
Pedro Carreño C.I. 21.136.045

investigacion accion participativa

Investigación Acción Participativa

La IAP

IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación


Líneas básicas de la investigación acción participativa (IAP)

Algunos autores han intentado delimitar las principales características de la IAP11. Sin embargo, como veremos, existen diferentes orientaciones estratégicas en esta forma de intervención social, que dan lugar a puntos de vista bastante diversos. Por ello, resulta inevitable escoger aquellas líneas que, desde nuestro punto de vista, nos parecen más importantes, para lo que también hemos contado con algunas experiencias de campo en que hemos participado12. Evidentemente las cinco líneas básicas que vamos a destacar representan en conjunto un cuadro ideal de intervención que luego se aplica en la práctica hasta donde es posible.

1ª) Pasar de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relación sujeto sujeto. Los protagonistas principales ?y necesarios? de todo el proceso son las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar. En cuanto a los voluntarios externos, los profesionales y los políticos, asumen un papel subsidiario y, en última instancia, uno de sus principales objetivos consiste en volverse innecesarios13. En función de este criterio, los profesionales han de procurar adaptarse al ritmo y al lenguaje de los destinatarios, dejando de lado su jerga profesional y adoptando una actitud de escucha y diálogo permanente. Hay que explorar y potenciar los recursos? materiales y humanos? propios de la colectividad y tanto el calendario como las formas de organización y evaluación de las actuaciones deben adoptar un carácter abierto, en función de cuáles sean las demandas y expectativas de la población afectada14.
2ª) Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso. Tales demandas pueden aparecer espontáneamente en un momento dado y servir de punto de enganche para un proceso de IAP, o pueden surgir tras una primera etapa de reflexión en la que las personas afectadas hacen un diagnóstico de su situación y definen, a partir de él, sus demandas e intereses. Todas las personas son "seres en situación"15 que sólo pueden comprenderse y actuar sobre la base de cuál sea su percepción "in situ" de las circunstancias en que viven. Probablemente esto supone para los profesionales y líderes de los programas una exigencia de autocontrol a fin de acomodar sus planteamientos y expectativas, por otra parte legítimos, al nivel de comprensión de las personas implicadas en el programa. Precisamente la desconexión entre los intereses de los "activistas" y de los "afectados" suele conducir a programas "clientelares" que refuerzan la dependencia de los "atendidos".

3ª) Unir la reflexión y la acción, o la teoría y la praxis, evitando tanto el verbalismo (teorizar sin llevar a la práctica) como el activismo (actuar sin reflexionar sobre lo que se está haciendo). Esta actitud debe estar presente en todas las fases de la IAP, pero de una forma más intensa en los momentos de programación y evaluación que, a la larga, tienden a constituir "un proceso en espiral de planificación, acción, observación y reflexión"16. La reflexión tiene un componente doble: por una parte, el autodiagnóstico colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados (disposición a "analizar" y a "ser analizados"); por otra, el estudio sistematizado de aquellos asuntos en los que se quiere profundizar, lo que suele requerir técnicas de investigación más o menos prolijas y donde la aportación de los profesionales es más útil (a fin de asegurar que las técnicas se apliquen correctamente y se desplieguen todas sus virtualidades).

4ª) Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. Esto supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción en ningún sentido y abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento, aprovechando los aportes de los diversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, etc.), que se entienden como complementarios. Algunos autores entienden esta forma de abordar la acción social como un esfuerzo por conjugar los niveles micro y macro de la sociedad que estarían mutuamente implicados17. Una articulación de lo micro y de lo macro supondría no sólo "actuar localmente y pensar globalmente" sino desarrollar formas de intervención en los dos planos ?evitando que se produzca la cooptación de lo micro por lo macro? y generar también una complementariedad horizontal entre los diversos microespacios a fin de reforzar la convergencia de los sectores de la sociedad afectados por problemas semejantes.

5ª) Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y emancipación de los grupos sociales en situación de dependencia. Esto implica una actitud comprometida políticamente por parte de los participantes (incluidos los profesionales, que tienen que superar la supuesta neutralidad del saber técnico). Aunque esta línea de la IAP admite muchos matices y ha sido olvidada en la práctica frecuentemente18, la mayoría de los autores especializados en el tema considera que se trata de una característica central en el contexto de una sociedad marcada por la desigualdad y la dependencia de las clases populares. Para Freire si el conocimiento no implica "transformar la realidad" no es verdadero conocimiento19. Fals Borda y Rodríguez Brandao definen el "poder popular" que se pone en marcha en la IAP como "la capacidad de los grupos de base, explotados por sistemas socioeconómicos, de actuar políticamente tanto como de articular y sistematizar conocimientos, de tal manera que puedan asumir un papel protagonista en el avance de la sociedad y en la defensa de sus propios intereses de clase y de grupo"20.
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la auto gestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación procesal, a asumir critica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.



La Praxis

Es el proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida. Mientras que una lección es solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva. De esta manera, los conceptos abstractos se conectan con la realidad vivida.

La praxis es usada por educadores para describir un paisaje recurrente a través de un proceso cíclico de aprendizaje experimental, como en el ciclo descrito y popularizado por David Kolb.







Referencias Bibliográficas



http://amauta-international.com/iap.html

http://www.monografias.com/investigacion-accion-participativa-ejercicio-ciudadania/investigacion-accion-participativa-ejercicio-ciudadania.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Praxis

Jhons Jimenez C.I. 23.602.085
Pedro Carreño C.I. 21.136.045

domingo, 28 de agosto de 2011

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué se  han hecho de ese modo.

Ya que es el resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, desde la perspectiva de quien la realiza.  Ésta produce un nuevo conocimiento, un primer nivel de detectar los conceptos a partir de la práctica concreta, que a la vez  que permite su comprensión, apunta a ir más allá de ella misma.  En este sentido nos permite abstraer,  lo que estamos haciendo en cada caso particular y encontrar un terreno donde se pueda hacer una generalización.

La interpretación solo podrá ser posible si se reconstruyen las experiencias y se ordena el proceso vivido en esas experiencias. Así, al reconstruir el proceso, nos permite identificar sus elementos, clasificándolos  y ordenarlos, lo que nos permite ver con cierta objetividad  lo vivido. Esto,  nos  lleva a convertir  estas vivencias  junto con la propia experiencia,  en objeto de estudio e interpretación teórica  y a la vez en objeto de transformación.

La sistematización pone en orden conocimiento desordenado y percepciones dispersas que se presentan en el transcurso de la experiencia.  Así mismo, hace explicito las intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Es así como las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre la experiencia y descubren lo que aún no saben acerca de ella.

Porque es una interpretación que se basa en descubrir la lógica con la que ese proceso se lleva adelante, cuales son los factores que intervienen en él y las relaciones entre ellos.  Es más,  la sistematización no solo estudia el proceso sino que  también las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ella.  Creando así, un espacio para que esas interpretaciones sean discutidas, compartidas y confrontadas.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué se  han hecho de ese modo.

Ya que es el resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, desde la perspectiva de quien la realiza.  Ésta produce un nuevo conocimiento, un primer nivel de detectar los conceptos a partir de la práctica concreta, que a la vez  que permite su comprensión, apunta a ir más allá de ella misma.  En este sentido nos permite abstraer,  lo que estamos haciendo en cada caso particular y encontrar un terreno donde se pueda hacer una generalización.

La interpretación solo podrá ser posible si se reconstruyen las experiencias y se ordena el proceso vivido en esas experiencias. Así, al reconstruir el proceso, nos permite identificar sus elementos, clasificándolos  y ordenarlos, lo que nos permite ver con cierta objetividad  lo vivido. Esto,  nos  lleva a convertir  estas vivencias  junto con la propia experiencia,  en objeto de estudio e interpretación teórica  y a la vez en objeto de transformación.

La sistematización pone en orden conocimiento desordenado y percepciones dispersas que se presentan en el transcurso de la experiencia.  Así mismo, hace explicito las intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Es así como las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre la experiencia y descubren lo que aún no saben acerca de ella.

Porque es una interpretación que se basa en descubrir la lógica con la que ese proceso se lleva adelante, cuales son los factores que intervienen en él y las relaciones entre ellos.  Es más,  la sistematización no solo estudia el proceso sino que  también las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ella.  Creando así, un espacio para que esas interpretaciones sean discutidas, compartidas y confrontadas.

sábado, 27 de agosto de 2011

el rol del investigador ensayo.


El propósito de este trabajo es conocer como un investigador  se relaciona con un contexto social determinado, el entorno natural y sus grupos humanos. Para establecer las relaciones, el investigador debe ser capaz de adaptarse a los distintos roles. Debe ser hábil para cambiar eficazmente de roles, según la situación específica y  debe poder  comunicarse como representante legítimo e indiscutible de dichos roles, sobre todo ante aquellos que tienen posiciones respecto a cada uno. A este conjunto de capacidades los autores le llaman franqueo de fronteras, el cual “supone que el investigador está presente en varios grupos, a menudo sin integrarse totalmente en ninguno de ellos.”
Según Wiles et al. (2006), El rol del investigador obedece a la metodología de investigación salida de la comprensión según la cual el valor de una investigación cualitativa, es primero función del instrumento principal. Es decir, la persona que conduce la investigación, la credibilidad del investigador como la información que él aporta, toma entonces el paso sobre la validez y la fiabilidad de los instrumentos normalmente utilizados en una investigación de enfoque positivista.
En este sentido, el compromiso que se espera del investigador parte fundamental de la investigación es el de comprender e identificarse con los participantes, al grado de que reconozcan como legítimo el producto de su investigación. Para realizar el estudio, el investigador tendrá que desempeñar al menos un rol. El rol interno específico del investigador, es el de observador. Sin embargo, es más común que a lo largo de la investigación se desempeñen distintos roles, algunos adquiridos y otros asignados dentro del terreno. Dentro de la investigación, la tarea del investigador varía en forma ágil y permanente hasta el punto de considerar su quehacer cotidiano como una ciencia. Dicha tarea del investigador se puede realizar desde diferentes ángulos y tiene también diversas fuentes. En la actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos conocimientos en diferentes áreas del saber y disciplinas, por lo tanto el investigador debe ser una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás miembros de la comunidad científica y que se dediquen a la investigación.
Diferentes autores han clasificado el rol del investigador en función de la mayor o menor participación en el campo que se está estudiando señalando 4 tipos:
1. Totalmente participante: Cuando el investigador es un miembros más del grupo que está estudiando esto puede ocurrir porque el investigador siendo un miembro del grupo decida realizar una investigación en él (en esta línea seria el estudiarnos a nosotros mismos) o bien porque para poder realizar la investigación se incluya en el grupo como un miembro más. Si bien puede ser considerado como ideal para realizar la observación participante hay que considerar:
a. Tiene las ventajas e inconvenientes de la etnografía encasa.
b. Hay una cuestión ética de información sobre la investigación que se está realizando que es necesario considerar.
c. La realización de tareas y rutinas que como miembro el investigador debe hacer puede dificultar la recogida óptima de la información.
2. Totalmente observador: El investigador no tiene ningún contacto con la realidad que está observando, es como si estuviese situado tras una ventana y observase el comportamiento de la gente en el parque. En este rol, al igual que en el anterior, el investigador no interactúa como investigador con la gente que está estudiando y el acceso a determinados escenarios es difícil que se produzca. Es por ello que tanto el rol de totalmente participante como de totalmente observador pueden ser adecuados de utilizar en determinados momentos pero no son aconsejables de desarrollar deforma única en la investigación. La mayoría de las investigaciones de campo se hacen empleando roles que se ubicarían entre estos dos extremos y que algunos autores clasifican en función de la mayor implicación o distanciamiento con el grupo que se está investigando en:
3. Rol de participante observador; y
4. Rol de observador participante
Sin embargo es necesario considerar que el rol no es algo estático sino que varia y se renegocia a lo largo de la investigación y que no lo marca de antemano el investigador sino que va a ser redefinido continuamente por los sujetos investigados. Por ello se hace necesario mantener una reflexión continua a lo largo de la investigación sobre el rol que se está desarrollando y ver en cada momento si facilita o no el acceso ala información El investigador que observa resulta también observado. Las personas observadas ejercen de sujetos observadores. Aparte de los roles que el investigador va eligiendo. El investigador será una unidad actuante. Tratar de aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo y rechazando el rol de unidad actuante, equivale a arriesgarse al peor tipo de subjetivismo; suspende sus propias creencias, perspectivas, predisposiciones. Esto significa ser prudente, porque las teorías y las investigaciones disponibles son un arma de doble filo: pueden orientar acertadamente o pueden llevar a la confusión de lo que hoy investigamos con aquello que ya se investigó. 
relizado por: Wilfranny Dominguez. 19.888.728

viernes, 26 de agosto de 2011

rol del investigador

         El rol del investigador sin importa cuál sea su área de conocimiento se focaliza hacia la búsqueda  de la verdad por medio de la sistematización de sus procesos inherente  a la investigación de tal manera que esta vaya dirigido al objetivo que se plantee.
         En todo caso la necesidad de investigar está impulsado por la búsqueda de la verdad donde existe en el investigador una tendencia  a ser imparcial de tal manera que sea objetivo antes sus conclusiones y reflexiones.
          Cabe destacar que esta objetividad es relativa pues,  de un modo u otro la percepción de la realidad  que tiene el investigador influye en algún momento en el proceso  de investigación. Dicha percepción depende de su sistema de valores.
             Respeto a la importación del rol del investigador según (Honays Eghle Montaner Medelendez, año 2002) es abrirse  a nuevas experiencias que generen cambios  en sus constructos mentales que le permitan su estudio redundando en mejoras de la calidad de vida misma. Y su objetivo analizar los factores y  las características que componen las particularidades del investigador independientemente del área del saber su formación
 En cuanto  a las  características según Hernández rojas ,2000 y Bolett, 2002)
·       Posee una solida preparación académica,
·       Se mantiene actualizado en las fronteras del conocimiento de su área de trabajo.
·        Dirige o contribuye a desarrollar líneas de investigación que pueden ser identificadas por sus productos.
·       Genera conocimiento original relevante y de calidad como actividad primordial  y sistemática, difundes sus resultados mediante publicaciones.

          En algunas áreas de trabajo del investigador  está orientado a buscar la aplicación de sus conocimientos en asuntos de transcendencia social y económica. El investigador identifica y coordina los recursos humanos, económicos y de infraestructura necesarios para la buena marcha de su investigación.

           Con referencia a las cualidades del investigador según Taylor S J ,1987  debe tener actitud cognoscitiva; esta la asume quien frente  a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento quien muestra disposición  a aprender e indagar la realidad de la cosas. Es preciso que el investigador no asume posturas dramáticas y no se cierre al conocimiento que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado. Considero que el investigador debe tener amor por la investigación con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir de los conocimientos racionales.
         Actitud moral  se refiere  a la honestidad intelectual y la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades, por honestidad intelectual se entiende que el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consulten.
          Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar  criticas, esto implica reconocer merito ajenos y evitar el plagio.
          Como ultima cualidad según Taylor  SJ, 1987 dice que el investigador debe tener actitud reflexiva se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes a la obtención detallada que debe  prestar  en la detención y selección de los problemas implicados en su investigación.
             Al mismo tiempo se debe tener en cuenta la implicación en las relaciones sociales, dado que el investigador tiene que desplazarse al escenario natural de sus participantes, su presencia puede ser motivo de distintas reacciones, así mismo como relaciones y amistades pueden tanto facilitar como impedir el acceso a importante fuentes.
           En cuanto al compromiso que se espera del investigador según (Goetz 1998) parte fundamental de la investigación es el comprender  e identificarse con los participantes, al grado de que se reconozcan como legítimo el producto de su investigación para realizar  el estudio tendrá que desempeñar al menos un rol, el rol interno del investigador  es del de observador. Sin embargo es más común que a lo largo de la investigación se desempeñen distintos roles, algunos adquiridos y otros asignados dentro del terreno.
           En mi opinión el investigador está centrado en buscar la verdad debe contar con ética, honestidad, debe de tener en cuenta  que no debe de alterar la información y tener presente que debe de respetar la fuente de los autores.

               En cierto modo, todos somos investigadores en cuanto a nuestra permanente curiosidad, el deseo de saber más, de preguntarnos por qué, cómo, ante cada hecho o acontecimiento.
Pero la investigación y sus hacedores siguen un método, desarrollan su trabajo de manera sistematizada. El planteo y desarrollo de hipótesis, de nuevas teorías, su confrontación con investigaciones y teorías existentes, etc., son pasos que da la ciencia y sus hacedores. En términos estrictos, el investigador es todo aquel profesional con diferente grado académico, que trabaja en pro de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas correspondientes a la gestación de sus respectivos proyectos.

        El investigador se apoya tanto en la teoría como en la experimentación y desarrolla su actividad en forma individual o grupal, pero sea cual fuera el camino, sus trabajos e investigaciones siempre deben ser comunicados.

REALIZADO POR Eddania flores 18.850.404







paradigman cualitativo y cuantitativo

diferencias entre paradigman cualitativo y cuantitativo

lunes, 22 de agosto de 2011

eL ROL DEL investigador

EL ROL DEL INVESTIGADOR:
            Sin importar cual sea su área de conocimiento, se focalizada hacia la búsqueda de la verdad por medio de la sistematización de sus procesos inherentes a la investigación, de tal manera que ésta vaya dirigida al objetivo que se plantea.
            Según Goetz Existen tres conjuntos de relaciones de rol en los que está implicado el investigador y que afecta a su estudio:
1) Las relaciones externas al estudio cuyo punto de referencia es el status etnografo como investigador : Está compuesto por aquellas relaciones que el investigador mantiene como especialista de una disciplina académica. El etnógrafo actúa como defensor de un método concreto, como investigador que desea justificar el valor del estudio de un grupo determinado y del planteamiento de cuestiones especificas y como empresario en busca de financiación 
2) Las relaciones internas al grupo de estudio, centradas en el status del  etnógrafo como participante en la cultura: está formado por todas las relaciones que el etnógrafo adquiere en el transcurso de la interacción con los participantes del estudio, Incluyéndose los roles que le confieren legitimidad para permanecer en el escenario como observador y otros que le permiten desarrollar una interacción social adecuada con los participantes
3) las relaciones que se desarrollan en la interconexión de las relaciones internas y externas: se inicia normalmente en las últimas fases del estudio, una vez que el etnógrafo se ha familiarizado lo suficiente con el grupo estudiado para ser considerado su portavoz legitimo. Este tipo de relaciones suele perdurar bastante tiempo después de haberse completado el proyecto inicial; en ocasiones, proporciona un estimulo para nuevos estudio que amplían las cuestiones planteadas originalmente. Por ejemplo se puede requerir de un investigador que actué como testigo experto de la vida de las personas que ha estudiado.
            Según los fines de las Distintas investigaciones, los roles desempeñados por los etnógrafos pueden variar en ciertas medidas, pero dicha variación no afecta tanto el hecho de que en cada caso se desempeñen roles distintos, como a la importancia relativa que puede llegar a adquirir cada uno.

 EDENESIS PINEDA 24.709.293
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO:
GOETZ. (1988) "Etnografía y diseño cualitativo en investigación". Ediciones morata S.A. Madrid
PAGINA WEB: